Acto de graduación y clausura del curso 2023-24

Una nueva generación de enfermeras recibió el día 13 de junio de 2024 su título de grado en Enfermería. El acto de graduación y clausura del curso 2023-24 se celebró en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.

Leer más

Presentación del Centro

¡Bienvenido/a!  

Pijamas humanizados para la hospitalidad

Los Hermanos de San Juan de Dios y la Dirección del Centro se complacen en darte la bienvenida y presentarse como grupo humano responsable del desarrollo académico de los futuros y futuras profesionales de Enfermería.

Con este Centro Universitario de Enfermería, cuarto en España, seguimos reproduciendo nuestro modelo de cuidados, centrado en el paciente, que caracteriza el carisma hospitalario. Además, su ubicación en el entorno del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (HSJDA), os proporcionará nuevas tecnologías con herramientas pioneras en planes de cuidados en Enfermería. Y su adscripción a la Universidad de Sevilla, le impregna de la calidad que caracteriza a la misma.

Te damos la bienvenida, pero también te pedimos que te impliques en la mejora continua de la calidad docente de nuestro Centro. Sé activo en tu relación con el profesorado implicado en la docencia teórica y práctica, trasmíteles tus problemas e inquietudes, ayúdales a convertir los retos docentes en oportunidades, participa en actividades de innovación docente y de evaluación, y propón iniciativas que puedan completar tu formación.

Cuando estés "del otro lado", ese día queremos que todos los que participamos o somos responsables de tu formación estemos orgullosos de cómo lo hicimos.

Dr. D. Francisco Ventosa Esquinaldo  O.H. - Director del Centro

Contenidos

Datos generales del título

¿Eliminamos esta pantalla o la reorganizamos dentro de otra? Información duplicada.

Datos de identificación del Título de Graduado en Enfermería.

Información básica sobre el Grado : Documento en formato PDF con los datos generales, objetivos, competencias y la estructura modular del título.

Centro(s) responsables del título

Descripción

 CENTRO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE DIOS

Código

 148

Dirección

 Avda. San Juan de Dios, s/nº

Localidad

 Bormujos (Sevilla)

Código postal

 41930

Teléfono(s)

 955 055 132

Fax

 955 055 133

Email

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Centro(s) en los que se oferta el título

  • Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios".

Convenio titulaciones conjuntas

Fecha de publicación en el RUCT

  • Fecha Consejo de ministro: 30/10/2009
  • Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

  • El Grado se implantó en el curso académico 2009-2010.

Rama de conocimiento

  • CIENCIAS DE LA SALUD

Duración del programa

  • Créditos: 240.00
  • Años: 4

Tipo de enseñanza

  • Presencial

Lenguas utilizadas

  • Español

Profesión a la que capacita

  • Graduado/a Enfermero/a.

Información sobre horarios, aulas y exámenes referente al curso 2015-2016 para toda la Comunidad Universitaria:

  • Calendario académico
  • Horarios de clases:
    • Primer curso: primer cuatrimestre y segundo cuatrimestre
    • Segundo curso: primer cuatrimestre y segundo cuatrimestre
    • Tercer curso: primer cuatrimestre y segundo cuatrimestre
    • Cuarto curso: primer cuatrimestre y segundo cuatrimestre
  • Horarios de tutorías:
    • Tutorías Profesorado Interno (Primer cuatrimestre)
    • Tutorías de primer y cuarto curso (Primer cuatrimestre)
    • Tutorías de segundo y tercer curso (Primer cuatrimestre)
  • Calendarios de exámenes:
    • Calendario de exámenes de la convocatoria de Diciembre
    • Calendario de exámenes de la convocatoria de Febrero
    • Calendario de exámenes de la convocatoria de Junio
    • Calendario de exámenes de la convocatoria de Septiembre

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

  • BOE del Procedimiento

Recursos materiales disponibles asignados

  • Recursos materiales

Calendario de implantación

  • Cronograma de Implantación:

Plan a extinguir

Curso

Se implanta

Se extingue (35)

2009-2010

Primer curso

Primer curso

2010-2011

Segundo curso

Segundo curso

2011-2012

Tercer curso

Tercer curso

2012-2013

Cuarto curso

Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores.

Este procedimiento se conoce con el nombre de "Adaptación de estudios por cambio de Plan" y se produce cuando el estudiante cambia de Plan de Estudios, sin cambiar de titulación, dentro del mismo Centro.

Para obtener información detallada de este proceso hay que consultar el Acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 20-12-12, por el que se aprueba el Sis¬tema Específico de Extinción de las Titulaciones LRU.

Pinche aquí para ver la tabla donde se refleja cómo resulta la adaptación de asignaturas.

Criterios y Procedimiento específico de extinción del Título de Due. A continuación mostramos el proceso de extinción desde el curso 2009-10 hasta la actualidad, curso 2014-15:

EXTINCIÓN DEL TÍTULO DE D.U.E.

 

CURSO 2009/10

CURSO 2010/11

CURSO 2011/12

CURSO 2012/13

CURSO 2013/14

CURSO 2013/14

Solo derecho a exámenes

1º DUE

1º Y 2º DUE

1º, 2º y 3º

2º y 3º

Extinguida

Derecho a docencia

2º Y 3º DUE

3º DUE

Extinguida

Extinguida

Extinguida

Extinguida

Competencias

1.- COMPETENCIAS GENERALES (ORDEN CIN/2134/2008).

1.1.- Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

1.2.- Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

1.3.- Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

1.4.- Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

1.5.- Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

1.6.- Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

1.7.- Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.

1.8.- Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.

1.9.- Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.

1.10.- Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.

1.11.- Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.

1.12.- Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

1.13.- Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.

1.14.- Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.

1.15.- Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

1.16.- Conocer los sistemas de información sanitaria.

1.17.- Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

1.18.- Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.

2.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES (Libro Blanco del Título de Grado de Enfermería. (ANECA 2004).

2.1.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

2.2.- Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

2.3.- Capacidad de aprender.

2.4.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

2.5.- Capacidad de crítica y autocrítica.

2.6.- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

2.7.- Capacidad de análisis y síntesis.

2.8.- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

2.9.- Planificación y gestión del tiempo.

2.10.- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.

2.11.- Diseño y gestión de proyectos.

2.14.- Motivación.

2.15.- Compromiso ético.

2.16.- Iniciativa y espíritu emprendedor.

2.17.- Habilidades interpersonales.

2.18.- Habilidades de investigación.

2.19.- Resolución de problemas.

2.20.- Preocupación por la calidad.

2.21.- Toma de decisiones.

2.22.- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.

2.23.- Habilidades básicas de manejo de ordenadores.

2.24.- Habilidad para trabajar en un contexto internacional.

2.25.- Habilidad para trabajar de manera autónoma.

2.26.- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).

2.27.- Conocimientos básicos de la profesión.

2.28.- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

2.29.- Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas.

2.30.- Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (ORDEN CIN/2134/2008).

3.1.- Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. Unidades de competencias:

3.1.1.- Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano.

3.1.2.- Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.

3.2.- Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.

3.3.- Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. Unidades de Competencia:

3.3.1.- Conocer los diferentes grupos de fármacos en general, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.

3.3.2.- Conocer los diferentes grupos de fármacos objeto de la prescripción enfermera, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.

3.4.- Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. Unidades de competencia:

3.4.1.- Utilización de los medicamentos en general, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.

3.4.2.- Utilización de los medicamentos objeto de la prescripción enfermera, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.

3.5.- Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.

3.5.1.- Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaría saludable.

3.5.2.- Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.

3.5.3.- Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.

3.5.4.- Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.

3.6.- Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.

3.7.- Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

3.8.- Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.

3.9.- Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. Unidades de competencias:

3.9.1.- Reconocer las situaciones de riesgo vital.

3.9.2.- Saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.

3.9.3.- Capacidad para la atención del accidente de tráfico y el Soporte Vital Avanzado al Trauma (SVAT).

3.9.4.- Capacidad para responder adecuadamente ante una situación de múltiples victimas.

3.9.5.- Capacidad para desarrollar elementos básicos de programas de ayuda humanitaria.

3.10.- Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. Unidades de competencia:

3.10.1.- Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género.

3.10.2.- Capacidad para la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.

3.11.- Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.

3.12.- Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollándolos planes de cuidados correspondientes.

3.13.- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
3.14.- Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.

3.15.- Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. Unidades de competencia:

3.15.1.- Dirigir, evaluar y prestar cuidados integrales de enfermería en el ámbito hospitalario.

3.15.2.- Dirigir, evaluar y prestar cuidados integrales de enfermería en el ámbito de la atención primaria de salud.

3.16.- Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.

3.17.- Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

3.18.- Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones. Unidades de competencias:

3.18.1.- Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.

3.18.2.- Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.

3.19.- Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.

3.20.- Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. Unidades de competencias:

3.20.1.- Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.

3.20.2.- Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.

3.21.- Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. Unidades de competencias:

3.21.1.- Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores.

3.21.2.- Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.

3.22.- Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos. Unidades de competencias:
3.22.1.- Conocer el Sistema Sanitario Español y Andaluz.

3.22.2.- Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados.
3.22.3.- Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.

3.23.- Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Unidades de competencias:

3.23.1.- Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.

3.23.2.- Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.

3.23.3.- Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.

3.24.- Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.

3.25.- Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.

3.26.- Prácticas preprofesionales, supervisadas por enfermeros cualificados en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en centro acreditado para la formación universitaria, de atención primaria, especializada y sociosanitaria que permitan: Unidades de competencias:

3.26.1.- Incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.

3.27.- Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. Unidades de competencias:

3.27.1.- Diseñar un proyecto de calidad que relaciona la formación integral con la práctica de los cuidados enfermeros.

3.27.2.- Desarrollar un proyecto de calidad que relaciona la formación integral con la práctica de los cuidados enfermeros.

3.27.3.- Presentar un proyecto de calidad que relaciona la formación integral con la práctica de los cuidados enfermeros.

3.27.4.- Defender un proyecto de calidad que relaciona la formación integral con la práctica de los cuidados enfermeros.

Objetivos

El desarrollo del plan formativo debe dotar al enfermero/a de una capacitación adecuada para el desarrollo de su actividad profesional, que siempre se desarrollará:

  • Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad).
  • De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Los objetivos generales de la titulación se establecen en los siguientes términos:

Se pretende que el Título de Grado en Enfermería, forme enfermeras y enfermeros generalistas con preparación científica y humana y capacitación suficientes para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de las personas sanas o enfermas, de las familias y la comunidad. Los fenómenos que conciernen particularmente a las enfermeras/os son las respuestas a problemas de salud reales o potenciales de las personas, familias o grupos. Estas respuestas humanas abarcan de forma genérica, desde las necesidades de salud, hasta la recuperación de la enfermedad. Así pues, la función de la enfermera/o al cuidar de las personas sanas o enfermas es la de evaluar sus respuestas a su estado de salud y de ayudarlas a la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su restablecimiento o a una muerte digna, ayudándoles si es posible, a recuperar lo más pronto posible su independencia.

En resumen, los estudios del Título de Grado de Enfermería van encaminados a que los futuros/as titulados/as:

  • Adquieran conocimientos amplios de la ciencia enfermera, las ciencias de la salud, humanas y sociales y para dar respuesta a las necesidades y expectativas de la salud de las personas, familias, grupos y comunidad.
  • Desarrollen habilidades para la aplicación de procedimientos de los cuidados enfermeros y guías clínicas.
  • Desarrollen la capacidad de establecer relaciones positivas con las personas asignadas a su cuidado.
  • Utilicen la metodología científica en sus intervenciones.
  • Adquieran los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

Según el RD 1393 de 2007:

  • Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Incorporar el autoaprendizaje para continuar progresando, como instrumento de desarrollo, innovación y responsabilidad profesional a través de la formación continuada.
  • Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medio ambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento de la cultura de la paz.
  • Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la Enfermería para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Acceso y Normativa Académica

1. Oferta y Demanda:

CURSO ACADÉMICO

PLAZAS OFERTADAS NUEVO INGRESO

TOTAL MATRÍCULAS

SOLICITUDES RECIBIDAS EN 1ª OPCIÓN (de todos los cupos)

SOLICITUDES RECIBIDAS EN 2ª OPCIÓN (de todos los cupos)

TOTAL SOLICITUDES

2024-2025

0

0

PRIMER CURSO PROCESO DE DESASCRIPCIÓN

2023-2024

75

72

--

--

--

2022-2023

75

81

     

2021-2022

75

83

80

219

2397

2020-2021

75

81

88

195

1818

2019-2020

75

75

95

164

1346

2018-2019

70

76

 69

108

 1208

2017-2018

65

 64

 55

127

 1041

2016-2017

60

 62

57

 

 1063

2015-2016

55

57

49

 

870

2014-2015

55

56

45

 

910

2013-2014

60

63

41

 

1148

2012-2013

55

54

 41

 

1258

2011-2012

55

56

 45

 

1535

2010-2011

50

51

 30

 

1773

2009-2010

50

50

 36

 

1535

Según la memoria de verificación, las plazas de nuevo ingreso aprobadas para los centros adscritos son las siguientes:

- Facultad de Enfermería Fisioterapia y Podología (FEFP): 272                                                                                                                                                        - Centro de Enfermería "Cruz Roja": 70
- Centro Universitario de Osuna: 80
- Centro de Enfermería "San Juan de Dios": 75 (hasta el curso 2023-2024)

También puede consultar estos datos en la página web del Centro Propio FEFP y los Centros Adscritos Centro de Enfermería de la Cruz Roja y Escuela Universitaria de Osuna.

El Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios” dispone de un dispositivo amplio y estructurado de información para estudiantes de Bachillerato, Ciclo Formativo de Grado Superior, Mayores de 25, 40 y 45 años que consiste en lo siguiente:

  • El personal del Centro se desplaza a los distintos Centros para informarles sobre lo que ofrece el Centro en cuestión de enseñanza, becas, formación complementaria, etc…
  • Visitas guiadas al Centro para estudiantes para conocer todo lo referente a la carrera que pretenden cursar (plan de estudios, horas de clase y seminarios, prácticas clínicas, salidas profesionales…). Estas visitas se organizan a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo, y gozan de una gran acogida.
  • Presencia en foros y ferias, como el Salón del Estudiante y la Mesa Redonda sobre las titulaciones de Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad de Sevilla, anualmente.
  • Información documental e impresa:
  • Guía del Estudiante. Editada anualmente antes del comienzo del curso, en esta Guía se recoge amplia información sobre los servicios del Centro.
    • Folleto general corporativo del CUESJD.
    • Memoria de actividad docente, editada a la finalización de cada curso académico. Disponible en página web y Campus Virtual.
    •  Elaboración de materiales de información, orientación, destinados al alumnado que accede al CUESJD.
    • Programa Pórtico. Servicio que ofrece la Universidad de Sevilla a toda la comunidad universitaria. Se compone de un conjunto de actuaciones centradas en la Orientación e Información a todos los agentes implicados en el acceso a la Universidad. De esta forma, el Secretariado sirve de apoyo a los estudiantes preuniversitarios en el tránsito a la Universidad proporcionándole información sobre aspectos relevantes acerca del acceso a la Universidad que ayuda al alumnado a decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional.

3. Perfil recomendado.

Destacar en conocimientos de ciencias bio-sanitarias de bachillerato o secundaria y un interés claro por la atención, el cuidado y las prácticas sanitarias y preventivas.

4. Requisitos de acceso y procedimiento de admisión (No procede actualmente)

Importante a tener en cuenta:

El Centro Universitario de Enfermería “San Juan de Dios”, es un Centro adscrito a la Universidad de Sevilla y para acceder es necesario participar en el procedimiento de preinscripción para el acceso a las Universidades Andaluzas. Para obtener información y solicitar la preinscripción para el acceso a nuestro Centro puedes dirigirte a la Web del Distrito Único Andaluz.

La preinscripción es el proceso mediante el cual, el estudiante solicita la admisión en los estudios universitarios que desea comenzar. En dicho proceso se adjudicarán las plazas disponibles en función de la vía de acceso y nota de cada solicitante. La preinscripción  suele comenzar a finales de junio en su primera fase (para los estudiantes que reúnen los requisitos en esa fecha). Las plazas sobrantes tras las adjudicaciones de la primera fase, se ofertarán a finales de septiembre en la segunda fase.

Consejos Generales para la Solicitud de Preinscripción en los Centros Adscritos Andaluces:

  • Infórmese bien de las condiciones de matrícula de los centros adscritos, es posible que tengan un régimen económico distinto a los centros propios de la Universidad y/o un ideario propio.
  • Elija bien el orden de prioridad de los centros y titulaciones que prefiere. Tenga en cuenta que si le adjudican una plaza en un centro/titulación prioritaria quedan desestimadas las opciones que estén por detrás.

a) Vias de acceso:

 Si va a realizar la MATRÍCULA EN NUESTRO CENTRO, debe tener en cuenta lo siguiente:

Estimado futuro/a estudiante del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios, si obtiene plaza en nuestro Centro para el próximo curso 2023-24, tendrá que tramitar su matrícula PRESENCIALMENTE en la Secretaría de nuestro Centro, en horario de 8.30 a 13.30 horas, en los plazos que establezca la Universidad.

Es imprescindible cumplimentar y presentar esta documentación:

Documentación para matricularse

 -Impreso de datos personales y estadísticos Título de Grado(Se acompañan las instrucciones para cumplimentar este impreso)

- Autorización para el registro y tratamiento de los Datos Personales

Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes

Orden de domiciliación bancaria

Compromiso de pago (copia para el Centro)

Compromiso de pago (copia para el estudiante/interesado)

Además, tendrá que entregar original y fotocopia del DNIoriginal y fotocopia de la tarjeta de Familia Numerosa, en su caso y, fotocopia de la tarjeta de la Seguridad Social. Habrá que aportar el justificante de haber solicitado la Beca del Ministerio, en su caso.

Tendrá que enviar por e-mail a esta dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  una fotografía tamaño carnet JPG.

Por último, deberá aportar la documentación necesaria según corresponda a su vía de ingreso en la Universidad. Pinche aquí

Les adjuntamos un cuadro informativo de los Precios de Matrícula y Cuota de Centro para el próximo curso (son provisionales hasta que no se publique el Decreto de Precios Públicos de la Junta de Andalucía):

PRECIOS PÚBLICOS

CUOTA DE CENTRO

Primera Matrícula

12,62 €

55,00 €

Segunda Matrícula

25,25 €

55,00 €

Tercera Matrícula

54,71 €

55,00 €

Cuarta Matrícula

75,75 €

55,00 €

Para saber a cuánto asciende su matrícula, se multiplicará el número de créditos matriculados por el importe de los precios públicos y por el importe de la cuota de centro.

b) Ejemplo de cálculo de notas

c) Parámetros de ponderación (PAU)

En el siguiente enlace obtendrá información sobre los parámetros de ponderación según la titulación.

d) Adaptación desde el titulo LRU. Tabla de convalidaciones:

Cuadro de Adaptaciones DUE-GRADO

5. Planes de Acogida del CUESJD

Información sobre apoyo y orientación para los estudiantes una vez matriculados

6. Normas de Permanencia

Normas de Permanencia de la Universidad de Sevilla

7. Reconocimiento y Transferencia de Créditos

El reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de Grado y Máster Universitario se llevará a cabo de conformidad con el Acuerdo 4.3/C.G. 22/11/11

¿Qué diferencia hay entre reconocimiento de créditos y transferencia de créditos?

Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la Universidad de Sevilla, a efectos de la obtención de un título oficial de:

  • Los créditos obtenidos en otras enseñanzas universitarias oficiales.
  • Los créditos obtenidos en enseñanzas superiores oficiales no universitarias.
  • Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias conducentes a otros títulos.
  • La acreditación de experiencia laboral o profesional.
  • La participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

La transferencia de créditos implica que, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

Normativa de la Universidad de Sevilla

Información adicional

Para más información: